El cilantro (Coriandrum sativum), es la hierba más utilizada en el mundo. Su sabor es fuerte y su aroma es penetrante y agradable. Esta hierba aromática se conoce también con los nombres de culantro, coriandro, anisillo, cilandro, cilántrico, culántrico, perejil chino o japonés.
El cilantro es una hierba sumamente versátil de la que se aprovecha todo: sus hojas, frutos, raíces y semillas. Se utiliza ampliamente en la cocina mediterránea, oriental, caribeña, italiana, latinoamericana, etc., para realzar el sabor de guisos, salsas, sopas, aderezos de ensaladas, carnes y pescados. Para que no pierda su sabor, es mejor echarlo cuando le queda poco de cocción.
Se cree que el cilantro es originario del Mediterráneo Oriental y de Oriente Medio. Sus granos se encuentran entre las especias más antiguas, pues hay registro de que ya se cultivaba en Egipto hace más de 3.500 años.
El cilantro pertenece a la familia de las zanahorias. Es muy parecido al perejil pero su aroma y sabor son totalmente diferentes. Sus semillas se utilizan para hacer el curry, así como vinagretas para verduras, salsas y marinadas.
En cuanto a su valor nutricional, 100 gr. de cilantro en semilla aportan: 297,5 KCal.; Grasas monoins.: 13,6 gr.; Proteínas: 12,4 gr.; Grasas poliinsat.: 1,8 gr.; Colesterol: 0,0 gr.; Calcio: 708,6 Mg.; Grasas sats: 1 gr.; Magnesio: 330,2 Mg.; Fósforo: 408,8 Mg.; Vitamina C: 21 Mg.; Potasio: 1.267 Mg.; Vitamina E: 0,0 Mg.; Sodio: 35,3 Mg.; Vitamina A: 0,0 IU.
El cilantro se ha utilizado desde tiempos antiguos en la medicina tradicional, en la prevención y tratamiento de enfermedades. Se le atribuyen propiedades antiespasmódicas, estomacales y estimulantes, facilita la digestión, elimina los gases y tonifica el sistema nervioso.
El cilantro tiene los siguientes componentes activos: aceites esenciales que contienen: decanal, dodecanal, decano, huleno, cerofileno, linanol, taninos, aciado málico.
En los últimos años se ha demostrado que los polifenoles, sustancias químicas que contiene el cilantro, presentan actividades antioxidantes. Los polifenoles, junto con una dieta balanceada, contribuyen a que haya menor concentración de lípidos en el organismo, que los alimentos se ingieran con mayor facilidad y ayuda a revertir algunos problemas de salud.
Actualmente académicos y alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), están desarrollando un fármaco a base de hojas y semillas de cilantro, para controlar enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión, el colesterol y los triglicéridos.
El aceite extraído de las semillas del cilantro,