.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas

Propiedades y Beneficios de la Sandia


La sandia calma la sed.
Posee propiedades depurativas.
Es recomendable en problemas renales o de las vías urinarias.
La sandia es muy indicada en dietas de adelgazamiento.
Su consumo produce sensación de saciedad.
Su contenido en fibra ayuda a limpiar los intestinos.
Favorece la eliminación de residuos tóxicos.
La sandia ayuda a mantener la presión arterial.
Información Nutricional de la sandia (por 250 g.)
75 Calorías.
Un 42% de las necesidades diarias de vitamina C.
Un 15% de vitamina A.
Un 10% de vitamina B1.
También contiene vitamina B6, Fibra y Potasio.

¿Sabías que la sandia...?
Masticar las semillas de la sandia es bueno para la salud de la próstata.
Si quieres que la sandía te siente bien y aprovechar así al máximo sus propiedades, tómala en ayunas o fuera de las comidas ya que al ser prácticamente agua tiende a fermentar si la tomamos como postre.


Propiedades de La Papaya


La papaya es una de las frutas tropicales con más propiedades medicinales que unido a su delicioso sabor hacen que sea muy popular y apreciada. ¿Quieres saber cuales son las propiedades de la papaya y conocer que minerales y vitaminas nos aporta?

La papaya es una fruta tropical muy popular ya que, además de su buen sabor, tiene tantas propiedades que los nativos de Costa Rica y México la conocen como la fruta del árbol de la buena salud. También se conoce a la papaya con otros nombres: melón zapote, mamao, naimi, capaídso, fruta bomba, lechosa, mamón, nampucha, pucha y paque.

Tiene una forma ovalada (como una pera muy grande), piel amarillenta, semillas negras y una pulpa o carne rojiza. Su árbol se llama papayo.

Ese sabor tan particular que tiene la papaya hace que sea muy apreciada a la hora de elaborar postres, jugos, yogures, macedonias de frutas,

Propiedades del Melocotón


Los melocotones proceden de árboles que crecen en las regiones cálidas de todo el mundo, pero proceden de China, donde eran muy apreciados por sus propiedades rejuvenecedoras, hasta el punto que eran considerados como el símbolo de la inmortalidad.

La principal virtud de los melocotones es su riqueza en carotenos, entre ellos la xantofila, que es el carotenoide que le da la coloración amarilla a este fruto. Su presencia en el cuerpo garantiza buena salud de la vista y buen estado de la piel, dientes y encías. Su carencia puede manifestarse en sequedad en la piel, acné juvenil o una mayor facilidad para contrater infecciones.

Muchas de las propiedades del melocotón se encuentran en la cáscara, por lo que resulta importante comer este fruto sin pelar, logicamente después de haberlo lavado muy bien.

Igualmente. el zumo de este fruto, por sus propiedades

Licuado de Mango con Jugo de Naranja


INGREDIENTES

1 mango maduro

¼ de taza de azúcar

Hielo

Jugo colado de dos naranjas

Rodajas de naranja para decorar

PREPARACIÓN:

Pelar el mango, cortar en trozos y licuar junto con el azúcar y el jugo de naranjas. Servir en vasos con cubos de hielo y decorar cada copa con una rodaja fina de naranja.

Antioxidantes Naturales


¿Qué son los antioxidantes?
Se trata de un grupo de vitaminas, minerales, colorantes naturales y otros compuestos de vegetales y enzimas (sustancias propias de nuestro organismo que intervienen en múltiples procesos metabólicos), que bloquean el efecto perjudicial de los denominados radicales libres. La mayoría de los antioxidantes se encuentra en alimentos vegetales, lo que explica que incluir frutas, legumbres, verduras y hortalizas o cereales integrales en nuestra dieta sea tan beneficioso.

Beneficios de los antioxidantes
Estos últimos años se ha investigado científicamente el papel que juegan los antioxidantes en las patologías cardiovasculares, en numerosos tipos de cáncer, en el Sida e incluso otras directamente asociadas con el proceso de envejecimiento, como las cataratas o las alteraciones del sistema nervioso. Los estudios se centran principalmente en la vitamina C, vitamina E, beta-carotenos, flavonoides, selenio y zinc. 

La relación entre estos antioxidantes y las enfermedades cardiovasculares y, probablemente, las cerebrovasculares, está hoy suficientemente demostrada. Se sabe que la modificación del "colesterol malo" (LDL-c) desempeña un papel fundamental tanto en la iniciación como en el desarrollo de la arteriosclerosis (engrosamiento y dureza anormal de las cubiertas internas de los vasos sanguíneos debido a un depósito de material graso, que impide o dificulta el paso de la sangre). 

Beneficios del Ajo


Conoce los Beneficios del Ajo... Este es un poderoso antioxidante que nos beneficia al consumirlo, entérate y toma nota.

Muchos estudios demuestran que el ajo reduce notablemente el colesterol, la presión sanguínea y los disturbios virales, además de ser un antiviral y antibacterial.

También puede ser capaz de destruir células cancerosas, aun después de haber contraído la enfermedad.

Es preferible consumir el brócull crudo porque al cocinarlo se pierde el 50%


Porción sugerida: dos o tres dientes frescos o una cucharada en polvo.

El Cilantro


El cilantro (Coriandrum sativum), es la hierba más utilizada en el mundo. Su sabor es fuerte y su aroma es penetrante y agradable. Esta hierba aromática se conoce también con los nombres de culantro, coriandro, anisillo, cilandro, cilántrico, culántrico, perejil chino o japonés.

El cilantro es una hierba sumamente versátil de la que se aprovecha todo: sus hojas, frutos, raíces y semillas. Se utiliza ampliamente en la cocina mediterránea, oriental, caribeña, italiana, latinoamericana, etc., para realzar el sabor de guisos, salsas, sopas, aderezos de ensaladas, carnes y pescados. Para que no pierda su sabor, es mejor echarlo cuando le queda poco de cocción.

Se cree que el cilantro es originario del Mediterráneo Oriental y de Oriente Medio. Sus granos se encuentran entre las especias más antiguas, pues hay registro de que ya se cultivaba en Egipto hace más de 3.500 años.

El cilantro pertenece a la familia de las zanahorias. Es muy parecido al perejil pero su aroma y sabor son totalmente diferentes. Sus semillas se utilizan para hacer el curry, así como vinagretas para verduras, salsas y marinadas.

En cuanto a su valor nutricional, 100 gr. de cilantro en semilla aportan: 297,5 KCal.; Grasas monoins.: 13,6 gr.; Proteínas: 12,4 gr.; Grasas poliinsat.: 1,8 gr.; Colesterol: 0,0 gr.; Calcio: 708,6 Mg.; Grasas sats: 1 gr.; Magnesio: 330,2 Mg.; Fósforo: 408,8 Mg.; Vitamina C: 21 Mg.; Potasio: 1.267 Mg.; Vitamina E: 0,0 Mg.; Sodio: 35,3 Mg.; Vitamina A: 0,0 IU.

El cilantro se ha utilizado desde tiempos antiguos en la medicina tradicional, en la prevención y tratamiento de enfermedades. Se le atribuyen propiedades antiespasmódicas, estomacales y estimulantes, facilita la digestión, elimina los gases y tonifica el sistema nervioso.

El cilantro tiene los siguientes componentes activos: aceites esenciales que contienen: decanal, dodecanal, decano, huleno, cerofileno, linanol, taninos, aciado málico.

En los últimos años se ha demostrado que los polifenoles, sustancias químicas que contiene el cilantro, presentan actividades antioxidantes. Los polifenoles, junto con una dieta balanceada, contribuyen a que haya menor concentración de lípidos en el organismo, que los alimentos se ingieran con mayor facilidad y ayuda a revertir algunos problemas de salud.

Actualmente académicos y alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), están desarrollando un fármaco a base de hojas y semillas de cilantro, para controlar enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión, el colesterol y los triglicéridos.

El aceite extraído de las semillas del cilantro,

Almuerzo escolar, sano y apetitoso


La empresa de alimentos California Raisins en asociación con una nutricionista latina ofrecieron algunas recomendaciones para crear menús sanos y apetitosos para los niños que comienzan su nuevo año escolar.

"Es imperativo que los padres se involucren en la salud y bienestar de sus hijos, ya que ellos juegan un papel significativo en ayudarlos de muchas maneras a escoger comidas saludables", señaló hoy Claudia González, quien además de tener una maestría en comunicación es nutricionista registrada.

"Por lo general yo les digo a los padres que se concentren en lo que "sí se puede" en vez de lo que "no se puede", como por ejemplo, en tener el menú de almuerzos de la escuela en su cocina, repasarlo con sus hijos y comentar con ellos lo que escogerán en la cafetería de la escuela", recomendó la experta en un comunicado.

Otro punto importante a tener en cuenta para la preparación de los desayunos y los almuerzos de los niños, es planificar con la "regla de los 3 grupos alimenticios", de acuerdo con la experta.

González sugiere que al preparar los almuerzos escolares de los pequeños o incluso para comidas en casa, se seleccionen por lo menos 3 grupos alimenticios entre harinas, proteínas y productos lácteos y frutas y vegetales.

Recomendaciones como hablar con los pequeños sobre las opciones nutritivas de alimentos -en lugar de ofrecerles desagradables sorpresas a la hora del almuerzo- e involucrarlos en la elección de alimentos sanos, pueden crear la diferencia entre un menú alimenticio y otro dañino para la salud.

La Cebolla


La cebolla común, cabezona o de jardín es una planta herbácea bulbosa, cultivada en todo el mundo para su empleo en gastronomía; se consume principalmente el bulbo, pero también las hojas. Toda la cebolla posee un sabor y olor fuerte, debido a la alicina, que se suaviza con la cocción. 

Hay numerosos cultivares de cebollas de uso común en cocina: cebolla blanca, cebolla roja, cebolleta, cebollita francesa, chalota, calçots. La cebolla se sitúa entre las primeras plantas cultivadas. Teorizando, podemos situarla en Asia central. 

Más certeza se tiene en su entrada europea por los griegos y romanos.
Es quizás, la hortaliza más popular en el mundo. Desde la antigüedad ha gozado de un gran prestigio y también se le atribuyen propiedades curativas.

Es un excelente desinfectante, capaz de matar gérmenes y bacterias, purifica la sangre, es laxante, diurética, un buen tónico nervioso y además ayuda a expulsar bichos del cuerpo. La cebolla es rica en vitaminas A, B y C, con la ventaja de que difícilmente se destruyen durante la cocción.

Múltiples son las virtudes curativas de la cebolla, desde los tiempos más antiguas hasta nuestros dias no han menguado en ningún momento su valor como medicamento y alimento.

La cebolla es recomendable contra el edema porque elimina los liquidos que se acumulan en los tejidos y de este modo facilita la actividad excretora de los riñones. Se sabe por experiencia que en casos graves se logró eliminar hasta 3 litros de orina, simplemente por la ingestión del zumo de 10 cebollas crudas cada dia. La cebolla en las enfermedades del higado da resultados sorprendentes, especialmente cuande hay gases y obstrucción.

Información Nutricional

Cantidad por Porción
1 Taza (160g)
Calorías 67kcal
Grasas 0.1g
- Grasa Poliinsat. 0.1g
Colesterol 0mg
Sodio 5mg
Carbohidratos 16.2g
- Fibra Diet. 2.2g
- Azucares 6.8g
Proteínas 1.5g
Vitamina A 0%
Vitamina C 17%
Calcio 4%
Hierro 2%
Clasificación científica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Órden Asparagales
Familia Alliaceae
Genero Allium
Especie A. cepa

En la diabetes da magnificos resultados, pues la sustancia

Alimentación en el embarazo y lactancia repercute en la salud a largo plazo de los hijos


Según un estudio realizado en ratones por investigadores del Colegio Real de Veterinaria en Londres (Reino Unido) y publicado en la edición digital de la revista "Journal of Physiology", una mala alimentación durante el embarazo y la lactancia podría causar daños irreversibles perdurables en los hijos que van desde enfermedades cardiovasculares hasta diabetes.

Los investigadores, dirigidos por Stéphanie Bayol y Neil Stickland, alimentaron a ratas hembra con una dieta de "comida basura" que incluía patatas fritas de bolsa, queso, magdalenas y otros alimentos procesados durante el embarazo y la lactancia.

Las crías de ratón que nacieron con sobrepeso, preferían la comida basura y cuando se les alimentaba con una dieta sana, las crías presentaban una variedad de problemas médicos que duraban incluso más allá de la adolescencia y la vida adulta.

Las ratas tenían niveles elevados de colesterol y triglicéridos, factores asociados con la enfermedad cardiovascular. La insulina y la glucosa en la sangre también eran demasiado altas, causa de diabetes tipo 2. Las ratas seguían mucho más obesas que las normales con grasa extra alrededor de los riñones, otro factor de riesgo de diabetes.

Las ratas hembras de estas camadas se veían más afectadas, con niveles elevados de glucosa y de la hormona leptina que promueve el apetito, lo que las hacía propensas a la obesidad.

Según explica Stéphanie Bayol, coautora del estudio, "parece que la dieta de la madre mientras está embarazada y dando de mamar es muy importante para la salud a largo plazo de sus crías. Esto no significa que la obesidad y la salud pobre sean inevitables y es importante que nos cuidemos y vivamos con un estilo de vida saludable. Pero significa que las madres deben comer con responsabilidad mientras están embarazadas".

Los investigadores creen que estos resultados podrían trasladarse a los humanos ya que el ser humano comparte varios sistemas biológicos fundamentales con las ratas, así que hay buenas razones para asumir que los efectos que se observan en las ratas se podrían repetir en los humanos.
Fuente:Con información de: www.ecodiario.es

El Colesterol


La alta concentración de colesterol en la sangre, tan nociva por sus efectos negativos en el funcionamiento del corazón y de la circulación, puede reducirse de forma considerable mediante una dieta alimentaria adecuada

Es una sustancia que se encuentra en todos los tejidos animales, de forma especial en la bilis, en los cálculos biliares, en las grasas y, normalmente, en la sangre. El organismo necesita colesterol, pues a partir de él sintetiza hormonas y sales biliares que desempeñan un papel muy importante en la absorción de las grasas procedentes de los alimentos.

Mediante un mecanismo metabólico muy preciso, el organismo mantiene en equilibrio las cantidades de colesterol que hay en la sangre y en el hígado, pero cuando el aporte de colesterol es superior al necesario durante un tiempo prolongado, el mecanismo puede sufrir alteraciones. La más frecuente de ellas es que el hígado deje de fabricar y de destruir el colesterol de forma normal y, en consecuencia, se rompa el equilibrio y se produzca una hipercolesterolemia, es decir, una concentración excesiva de colesterol en la sangre.

La Hipercolesterolemia

La elevada concentración de colesterol en la sangre puede tener diversos orígenes, entre los que se incluyen el de índole genético, si bien el más corriente se encuentra en la ingestión demasiado abundante de grasas animales. Pero, en cualquiera de los casos, ese alto nivel de concentración pueden reducirse en cuestión de días con una alimentación de muy bajo contenido en esa clase de grasas.

Al exceso de colesterol obedecen muchos de los trastornos cardiovasculares en los países desarrollados.

La Arteriosclerosis

El peligro implícito que lleva aparejada una concentración alta de colesterol radica en que, cuando éste se combina con el calcio suele acumularse en las paredes de las arterias, quitándoles elasticidad y reduciendo su diámetro. Esta circunstancia, conocida con el nombre de arteriosclerosis, dificulta el flujo sanguíneo normal y suele provocar trastornos circulatorios y cardíacos.


Una Dieta Adecuada

Los jugos naturales y sus propiedades


Los jugos naturales de frutas y vegetales son particularmente útiles para ciertas cosas. Cada fruta y vegetal trae su propio complemento de minerales, elementos menores, vitaminas, y enzimas.

A continuación se enumeran algunos de los jugos vegetales y de frutas, y las razones por las que son tan apreciados.

Jugo de pepino: es un diurético natural, ayuda a eliminar el exceso de agua del cuerpo.
También ayuda a promover el crecimiento del cabello a causa de su alto contenido en sulfuro y silicio.

Jugo de zanahoria: es la mejor base para la mayoría de las mezclas de jugos vegetales, debido a su suave sabor dulce. Se mezcla bien con prácticamente cada clase de jugo, incluidos los jugos de frutas. Es el mejor alcalinizador para aquellos sistemas que padecen de acidez a causa del exceso de comida, alcohol o azúcar. El jugo de zanahoria contiene el complejo de vitaminas B, y las vitaminas A, C, D, E y K. Combinado con jugo de lechuga, de remolacha y de nabo, sirve además como reconstructor de tejidos sanos. Este jugo es bueno especialmente para tratar problemas de la piel.

Jugo de berro: es útil para las mujeres proclives a ser anémicas, y el de ortiga (un diurético natural), son de sabor amargo y deben usarse solamente en pequeñas cantidades mezclados con zanahorias, manzanas, u otros jugos suaves.

Jugo de remolacha: es excelente para la limpieza del organismo, particularmente del hígado, los riñones, y la vesícula biliar. Es bueno también para la producción de glóbulos rojos en la sangre y mejora la calidad de la sangre en general. También es bueno cuando se ingiere en la proporción de una parte de jugo de remolacha por cada dos partes de jugo de zanahorias.

Jugo de repollo: cuando se mezcla con jugo de zanahorias (dos partes de zanahoria por cada tres de repollo), realiza una limpieza efectiva del canal digestivo y es útil para reajustar el apetito de quienes comen en exceso.

Jugo de lechuga: contiene buenas cantidades de hierro y magnesio. Es apreciado por su efecto sedante en los músculos y nervios. Tomado en combinación con jugos de remolacha y zanahoria, resulta excelente para mejorar la textura y apariencia de la piel y del cabello.

Algunos consejos:

Ejercicios para bajar el abdomen


Para tener un abdomen plano, tienes que seguir una rutina de ejercicios abdominales, que tras algunas semanas de práctica, te recompensarán con una panza chata. Los ejercicios para bajar el abdomen, son los indicados para quemar la grasa de tu barriga y reducir el volumen de tu vientre. Si el espejo te dice que necesitas bajar la grasa abdominal, comienza ya con estos ejercicios para un abdomen plano.

Los ejercicios abdominales son los indicados para quemar la grasa de la zona abdominal y tener el abdomen plano, que te permita lucir como deseas. Tienen la recompensa de que podrás lograr tu objetivo en pocas semanas, si eres constante en la práctica de esta rutina diaria de ejercicios.

Por otra parte, ten presente que la dieta y el ejercicio son claves para una vida saludable, ya que más allá de lo antiestético que te pueda resultar tener panza, la grasa abdominal te hace más propenso a sufrir enfermedades cardiovasculares.

Estos son motivos más que suficientes para que te decidas a bajar tu abdomen y para ello, nada mejor que hacerlo con ejercicios, que además mejorarán tu postura y te preservarán de dolores de espalda.

En este video de Portal Fitness, Luis Alberto Pérez Durán, te muestra una serie de ejercicios para los músculos abdominales. Una rutina básica para principiantes y una avanzada, para quienes ya tienen un desarrollo muscular importante de su zona abdominal.





Si bien hay quienes opinan que los ejercicios abdominales para bajar la grasa abdominal son un mito, lo cierto es que si estás bajando de peso y has tenido mucha barriga, tu panza quedará flácida.

Los ejercicios localizados ayudarán a fortalecer y tonificar tu abdomen, con lo que podrás lucir un vientre plano. Encontrarás más ejercicios para bajar tu abdomen en las notas de ejercicios para reducir la barriga y ejercicios para bajar la panza.

Adiccion a los Dulces


Estudios recientes indican que la necesidad imperiosa de comer algo dulce puede indicar desbalances en los niveles de azúcar en sangre.

Según Earl Mindell, el best-seller en vitaminas, las ganas incontrolables de comer algo dulce a menudo esconde una deficiencia de proteínas. Los vegetarianos suelen tener "ataques" de chocolate, especialmente por la noche...

También es común que empecemos dietas 0% grasa, pero altas en carbohidratos, azúcares o almidones. En su reciente libro, "Los adictos a los Carbohidratos" el doctor Earl Mindell muestra como estas dietas producen el efecto contrario, al provocar descargas frecuentes de insulina que, a su vez, nos dan más ganas de comer postres. Ya sabemos donde termina este círculo vicioso: en la obesidad.

Los síntomas más comunes de este problema son:

- Cambios repentinos de estado de ánimo. Un minuto estás contento y al próximo estás muy triste.
- Cansancio y hasta sueño justo después de terminar de comer.
- Angustia y ansiedad que sólo pasa cuando comes algo dulce.

Si te reconoces en estos tres síntomas, aquí van algunas soluciones:

- Trata de comer más fibra (el salvado de avena es ideal), como cereales, frutas y verduras de hojas verdes.

- Sal a caminar, trotar, correr o hacer cualquier actividad física que te canse. rara vez dará ganas de comer algo dulce después de una actividad física intensa; más bien todo lo contrario, te corta el apetito.

- Condimenta tus comidas con canela, clavo de olor y laurel. Estas tres especias quitan las ganas de comer dulces.
Fuente:www.cuerpodiet.com

Cómo mantener tu energía todo el día


Come cada tres o cuatro horas

Comer algún bocado cada tanto es muy bueno para la salud, ya que mantiene tu azúcar y los niveles de energía estables todo el día. Esto lo recomiendan todos los nutricionistas. Con dos comidas principales y algunos bocados cada tres a cuatro horas uno tiene la energía suficiente para lidiar con todos los gastos energéticos del día. Pero si uno se pasa, y come demasiado eso es contraproducente, ya que el cuerpo va a demandar más energía para digerir esa inmensa cantidad de alimento.

Entre los bocados entre comidas, lo mejor es elegir alimentos con fibra, ya que según estudios médicos entran al flujo sanguíneo de una forma tranquila y lenta, con lo que conseguimos un flujo de energía estable que permanece largo tiempo. Se recomienda comer entre 25 y 30 gramos de fibra al día, cuando casi todo el mundo no pasa de 10 gramos.

Mantenerse hidratado

No hay que olvidarse que la mayoría de los fluidos corporales provienen del agua, la sangre inclusive. No tomar suficiente agua hace que el corazón trabaje forzado y eso nos fatiga. El agua también hace que los nutrientes circulen por nuestro cuerpo. Según recomiendan los médicos, para saber si consumimos suficiente líquido, lo mejor es medir cuanto orinamos. Deberíamos ir al baño cada dos o tres horas, y la orina tendría que ser de un color claro o amarillo pálido. No sólo tomando mucha agua tenemos más líquido, se puede consumir frutas jugosas.

Cuidado con la cafeína.

Es más recomendable consumir las variedades de té como: el té Rojo y té verde; día a día se van descubriendo más beneficios de estas infusiones. Uno de ellos es que tiene menos cafeína que el café, pero produce más energía física. Estos tipos de té contienen una sustancia que activa los químicos cerebrales que incrementan la acción de los nervios y los niveles de energía.

Aceite de oliva contra la acidez estomacal


La acidez estomacal es un problema de reflujo, es decir de ascendencia hacia el esófago de los ácidos que participan en el proceso de la digestión. El mismo se manifiesta con un intenso ardor y sensación de quemazón a nivel del esófago.

Es muy importante realizar el diagnóstico con un médico especialista ya que si los síntomas son crónicos podrían deberse a problemas mucho más complejos. De todas formas, existen algunos consejos para prevenir la acidez estomacal y también para tratarla.

Una simple y sencilla fórmula que casi todos tenemos en casa puede ser nuestra aliada. Se trata del aceite de oliva que además de todos los grandes beneficios que posee, puede ayudarnos a contrarrestar los malestares de la acidez estomacal.

Todo lo que debe hacer es beber una cucharada de aceite de oliva con el estómago vacío, y rápidamente notará los cambios. El aceite de oliva es un excelente aliado para cuidar todos los procesos digestivos, además de los increíbles aportes nutricionales que nos brinda.

Verduras que protegen contra úlceras estomacales


Un estudio realizado por Joel Petersson, investigador sueco del Departamento de Biología Celular Médica de la Universidad de Uppsala, señala que las verduras ricas en nitratos protegen el estómago de posibles úlceras.

Algunos vegetales como las espinacas, la lechuga, los rábanos o la remolacha, tienen efectos positivos para el estómago activando las membranas mucosas propias de sus mecanismos de protección, reduciendo así el riesgo de padecer problemas estomacales como las úlceras.

Peterson señala que "Los nitratos que contiene la comida han sido durante mucho tiempo relacionados por error con el aumento del riesgo de padecer un cáncer".

¿Cómo funciona?

En el organismo la circulación sanguínea transporta los nitratos a las glándulas salivares donde están concentrados. Cuando comemos alimentos con nitratos nuestra saliva se carga de una gran cantidad de nitratos que las bacterias de la boca convierten en nitritos.

Cuando los ingerimos se mezclan con los jugos gástricos y se convierten en óxido nítrico una sustancia biológicamente activa. A través de este proceso conseguimos tener en nuestro estómago altos niveles de óxido nítrico tras comer vegetales.

El óxido nítrico es producido de varias enzimas en el cuerpo humano. Sin embargo, el hecho de que el óxido nítrico puede ser generado en el estómago por los nitritos de la saliva sin la intervención de estas enzimas, constituye un descubrimiento.

Aún se desconocen cómo afecta al estómago estos elevados niveles de óxido nítrico. La teoría de Petersson demuestra que el óxido nítrico que se forma en el estómago estimula los mecanismos protectores de las membranas mucosas.

Dos importantes mecanismos de defensa son la constante renovación de la mucosa que recubre como una capa la membrana mucosa del estómago y el mantenimiento de un flujo sanguíneo estable en la membrana mucosa.

El óxido nítrico ensancha los vasos sanguíneos de la membrana mucosa incrementando el flujo y regulando la eliminación de la mucosidad, y estos factores juntos hacen más resistente al estómago.

Por otro lado, la investigación de Petterson demostró también que los enjuagues bucales contra las bacterias pueden dañar el estómago.
Fuente:Con informacion de: www.diariosalud.net

Las uvas, buenas para el corazón


Un nuevo estudio del Centro Cardiovascular de la Universidad de Michigan, publicado en la edición de octubre de la revista Journal of Gerontología: Biological Sciences proporciona claves muy interesantes sobre el potencial de las uvas para reducir los riesgos cardiovasculares. 

Se cree que el efecto se debe al alto nivel de fotoquímicos, antioxidantes contenidos naturalmente, en las uvas.

El estudio se llevó a cabo con ratas de laboratorio. Los investigadores señalaron que, si bien los resultados del estudio son extremadamente alentadores, se necesita hacer más investigación.

Los investigadores estudiaron el efecto de la ingesta regular de uvas de mesa (una mezcla de uvas verdes, rojas y negras) mezcladas en la dieta de las ratas en forma de polvo, como parte de una dieta con alto o con bajo contenido de sal. 

Hicieron numerosas comparaciones entre las ratas que consumieron esas dietas y las ratas de control a las que no se les administró polvo de uvas, incluidas algunas que recibieron una dosis moderada de un medicamento común para el tratamiento de la alta presión arterial. Todas las ratas eran de una cepa de investigación que desarrolla alta presión arterial cuando se las alimenta con una dieta salada.

En conjunto, después de 18 semanas, las ratas que recibieron una dieta enriquecida con polvo de uvas mostraron presión arterial más baja, mejor función cardiaca, inflamación reducida en todo el cuerpo y menos señales de daño del músculo del corazón que las ratas que comieron la misma dieta salada pero no recibieron uvas. Las ratas que recibieron el medicamento para la alta presión sanguínea hidracina, junto con una dieta salada, también mostraron presión sanguínea más baja, pero sus corazones no estuvieron protegidos del daño de la misma manera que las ratas en el grupo alimentado con uvas.

Mitchell Seymour, quien encabezó la

El Café ¿engorda?


A pesar de que algunas dietas de adelgazamiento desaconsejan el café después de las comidas, el café sólo no engorda, pero... Según un reciente estudio, la cafeína (presente, sobre todo, en el café y en las bebidas de cola) ayuda a asimilar los hidratos de carbono, por lo que las personas que desean reducir su peso quizá deberían acostumbrarse a las infusiones o al café descafeinado.

Investigadores de la Escuela de Ciencias del Deporte y Ejercicio, de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) han llegado a la conclusión de que la ingesta de cafeína ayuda a la absorción de los carbohidratos, mejorándola hasta en un 26 %. El estudio, enfocado a deportistas, demostró que cuando ingerían una bebida glucosada mientras hacían ejercicio, si a ésta se añadía cafeína, la cantidad de carbohidratos que se absorbía se incrementaba notablemente.

Aunque hay que ampliar las investigaciones, parece que lo que para un atleta puede ser una ventaja, para alguien que intenta controlar su peso puede ser un problema. Y no nos referimos sólo a las calorías del café (que tiene muy pocas, aunque hay que contar con las que tienen, en su caso, la leche y el azúcar) sino, y sobre todo, al hecho de que puede facilitar o aumentar la absorción de las calorías que hemos ingerido con el pan, la pasta, el postre y otros hidratos.

La cafeína, un ingrediente que se puede hallar en el café y en las gaseosas tipo cola, fue retirada de la lista de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje en enero del 2004. Sin embargo, el organismo sigue vigilando de cerca el consumo de la misma.

A continuación te contamos algunas de sus conclusiones:

• El servicio, por favor. Según el Coffee

El Arroz


El arroz natural es una rica fuente de vitamina B, vitamina E, fibra y ácidos grasos insaturados.

Sin embargo, en el proceso de refinamiento estos nutrientes se pierden.

Por este motivo, el arroz integral es más nutritivo y se digiere más fácilmente, mientras que el arroz blanco es inferior nutritivamente.

De todos los cereales en grano, el arroz es el menos alergénico. Además es muy bien tolerado por personas con problemas digestivos.

No contienen gluten, por lo tanto puede ser consumido por celíacos.

El arroz de grano corto tiene una consistencia más gruesa y un sabor más crocante que el arroz de grano largo, que es menos pegajoso.

El arroz Basmati es más aromático y de una textura más suave que otras variedades, haciéndolo muy usado en las dietas de personas con sobrepeso.

Lo que se conoce en Norteamérica como wild rice es en realidad una hierba nativa de esa región que está más vinculado al choclo que al arroz.

El arroz también se puede brotar para el consumo de personas con una pobre digestión y poco apetito.
Fuente:Cuerpodiet

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...